Con cifras económicas sólidas recibe Honduras a la misión técnica del FMI

Una misión técnica del Fondo Monetario Internacional (FMI) arribó a Tegucigalpa este fin de semana e inició hoy martes, junto al Gabinete Económico del gobierno de la Presidenta, Xiomara Castro, la cuarta revisión del programa de acompañamiento que incluye reformas y apoyo presupuestario.
La comitiva está a cargo del jefe misión, Emilio Fernández Corugedo, por Honduras encabeza el ministro de Finanzas, Christian Duarte, en su condición de coordinador del Gabinete Económico.
La revisión se dilatará dos semanas y se espera que los personeros del organismo también se reúnan como de costumbre con contrapartes entre estas, sector privado, la banca, sociedad civil y academia.
La misión técnica encuentra una economía con indicadores sanos donde se destaca un nivel óptimo de Reservas Internacionales (RIN) cercano a 9,400 millones de dólares, que cubre alrededor de 6 meses de importaciones.
El crecimiento económico sigue en alza, el IMAE de julio registró un aumento de 3.9 por ciento, pegando al límite superior de la proyección del Programa Monetario 2025-2026 3.5-4.0 por ciento, respectivamente.
CAE DEUDA 11%
La inflación también se mantiene dentro del margen de tolerancia fijado por la autoridad monetaria de 4 más o menos uno por ciento; el déficit fiscal sigue bajo control, el déficit comercial sigue cayendo respaldado por las exportaciones de café cuyas cotizaciones en los mercados internacionales han duplicado los promedios de cosechas anteriores.
A su vez, el consumo interno continúa fuerte dinamizando la economía, en gran medida por el impulso de los flujos de remesas familiares, exportaciones del aromático, inversiones en infraestructura, subsidios estatales y bonos al sector agrícola.
En cuanto a la deuda pública se registra un mayor aporte a capital, que a intereses, la Secretaría de Finanzas informa que la relación deuda PIB ha caído de 2020 a 2025 de 58.9 por ciento a 47.9 por ciento, consolidándose una disminución de 11%.
El mercado cambiario marcha estabilizado este año, reportes del Banco Central de Honduras (BCH) muestran que desde meses atrás la asignación de divisas a los agentes económicos y público en general ronda el 100 por ciento, creando certidumbre en la economía hondureña.
La factura petrolera también se muestra a la baja, debido a menores precios del petróleo y sus derivados en los mercados internacionales, además, por el aumento de la producción de energía limpia, principalmente, hídrica.
CEDEN LAS TASAS DE INTERÉS
La banca comercial marcha con buen rumbo, de acuerdo a la Asociación Hondureña de Instituciones Bancarias (AHIBA), la colocación de préstamos ha crecido 6 por ciento y las tasas de interés ceden a medida que crece la liquidez.
Por su lado, el riesgo país continúa acentuándose, pese al entorno internacional y nacional complejo, el Índice de Mercado de Bonos Emergentes (EMBI), medido por el banco estadounidense JP Morgan otorga a Honduras un 2.7 por ciento, menor al promedio latino de 3.67 y casi igual al promedio global que ronda el 2.6%.
El sector energía, donde el gobierno de Castro ha hecho millonarias inversiones repotenciando el servicio con voltaje estable en ciudades y zona rural, algunos analistas ven retos en esta cuarta revisión.
Los críticos argumentan que el nivel de pérdidas técnicas y no técnicas sigue siendo excesivamente elevado, lo que puede entorpecer esta revisión con el organismo multilateral. Por lo demás, algunos economistas dan por hecho que el país volverá a aprobar este examen y acceder a importantes financiamientos que vendrán a apoyar el buen desempeño económico del país.